lunes, 11 de marzo de 2013

Análisis de las casas de Volubilis


Análisis de las viviendas en mejor estado de la ciudad de Volubilis



Esa es la disposición que tiene esta ciudad de todas sus edificaciones en general, y una más cercana es:




La casa de Hércules

      La vivienda cuenta con una fachada dedicada exclusivamente al comercio (tabernaes),por ello el acceso se produce por un lateral.Además, cuenta con un peristylum con una fuente central. También, encontramos un gran Tablinum, dos Triclinium, unas termas y una zona de servicio.





La casa de Flavius

      Según la datación de los restos arqueológicos podemos afirmar que sufrió una adición de estancias. Dos de sus cuatro fachadas están destinadas a comercio (tabernaes). Se accede a través de una zona con pavimento duro, y a la vez, presenta una gran riqueza en columnas por lo que la habitaría una familia de cierto estatus  económico. El tablinum cuenta con un acceso principal y un acceso secundario para el servicio.



La casa Dyonisos

      Es una de las casas romanas, domus, que cuenta con un triclinium cuyas sillones son de obra. El acceso lateral con el que cuenta, hace suponer que las termas de esta casa serían de uso público.



La casa Fauves

      También tiene sus dos fachadas principales dedicadas comercio (tabernaes). En esta casa podemos ver el verdadero concepto de atrium materializado. En las fotos podemos observar que la entrada del triclinium tenía una arcada, flanqueada por dos pilares, los cuales remarcaban el poderío que se quería mostrar a los invitados.



La casa Ouest du Palais du Gouverneur

      Es la única casa que cuenta con una escalera cerca de la entrada, por la cual se accedía a una planta superpuesta donde se alojaba el servicio.



La casa Cadran

      En esta casa también se encuentra una zona muy deteriorada que podría ser unas termas de carácter público. Además, tiene una forma inusual, posiblemente debida a diversas transformaciones hechas a lo largo del tiempo por sus respectivos habitantes. El conjunto tiene una forma cercana al cuadrado , lo que no es típico de las domus romanas.



La casa Pressoirs

      Como característica que resalta a la vista es la importancia que toma el perystilum el cual distribuye el resto de espacios de la vivienda y el gran tamaño que tiene el tablinum.



La casa Venus


      Llama la atención, el hecho de contar con una calle privada antes de llegar al Vestibulum. Esta casa no tiene tabernae, lo que da a entender que la familia no se dedicaba al alquiler de las tabernae para subsistir, sino con el trabajo en las grandes termas de la casa, posiblemente éstas dieran sustento a la familia. Además, se han conservado en buen estado los pavimentos de casi todas las estancias.









Referencias:

-  GÓMEZ ROBLES, LUCÍA. Conferencia: "La casa Romana:  Estructura y evolución", 4 de marzo de 2013, E. T. S. Arquitectura de Granada.

sábado, 9 de marzo de 2013

Estudio de las cubiertas de las Domus romanas


El tema que me cierne es la investigación sobre las cubiertas romanas. Las cubiertas forman  parte de los elementos arquitectónicos principales que cualquier edificación tiene.

Desde mi entendimiento, para hacer un buen estudio a cerca de cualquier tema hay que partir desde cero. Por ello, lo primero en que me centraré es en definir el término arquitectónico, se llama cubierta a la parte superior de la techumbre de los edificios y, por extensión, a la estructura sustentante de dicha techumbre. Algunas de las funciones que tienen que cubrir sobretodo son la estanqueidad al agua, es decir, impermeabilidad, y dar seguridad estructural y contra el fuego. Obtenidas del Código Técnico de la Edificación, CTE.

Croquis propio


Las cubiertas, han sido elementos de la arquitectura que han servido para definir el "skyline" de cada época y estilo arquitectónico a lo largo de la historia, además no sólo han dotado de una imagen a un edificio, sino también un símbolo a la ciudad.

Skyline de Roma
http://it.123rf.com/photo_7950591_vettoriali-dettagliate-skyline-di-roma.html


El tema que me cierne son las cubiertas romanas, y para ello, me he ayudado de la investigación que la  arqueóloga y profesora de la universidad de Cantabria, Mª Luisa Ramos Sáinz, ha realizado sobre los tejados romanos. Tal obra fue culminada con la realización de un cortometraje, como método innovador de previsualizar una investigación, titulado " Experimentar en Arqueología construyendo un tejado romano". Debo decir que también he buscado a cerca del yacimiento arqueológico de San Juan de Maliaño (Cantabria), donde se han encontrado piezas en muy buen estado y se ha realizado un buen, y sobretodo, acertado acercamiento al estado original de la ciudad romana.

Basándome en todo ello, puedo afirmar que eran por lo general cubiertas inclinadas, es decir,  la evacuación del agua se realiza hacia fuera, gracias a la inclinación de los faldones (lo que influye en la velocidad de evacuación del agua), realizando el drenaje por su composición geométrica. Generalmente se disponían a doble vertiente mediante un entramado de madera.

Croquis ideativos, para hacernos una idea de como eran las cubiertas romanas

La Domus se siguió mostrando cerrada al exterior, ventilándose e iluminándose a través del compluvium y del peristilo. La incorporación del peristilo a la vivienda fue una aportación romana importante, pero la modificación más lógica, en la cubierta, fue la introducción de las cuatro columnas que se colocaron en las esquinas del impluvium, para apoyar las cuatro vigas perimetrales donde descargaban los faldones de la artesa que llevaba el agua al compluvium. Ello, después de usar muchas veces el cavaedium tuscanicum, al cual renunciaron tras comprobar que las dos vigas que abarcaban el ancho total del atrium, eran las piezas más caras de la construcción de la cubierta.

Estructura de la cubierta en la zona del atrio
http://i65.servimg.com/u/f65/11/95/02/52/cubier10.jpg


Los elementos que constituyen este tipo de cubiertas son los faldones, y a los encuentros entre diferentes faldones, se denominan:

-Cumbrera, al encuentro superior de dos faldones con pendientes cotrapuestas (a dos aguas).

-Limatesa, al encuentro convexo (dividen las aguas).

-Limahoya, al encuentro cóncavo (recogen las aguas).

Elementos de una cubierta
http://tiposdecubiertas.blogspot.com.es/


En las cubiertas hay algunos elementos que producen discontinuidades como chimeneas, pero la solución que empleaban no se conocen de manera cierta. A parte de ellos, gran importancia tienen los encuentros de la cubierta, los cuales son puntos singulares de la cubierta que requieren de una solución constructiva especial o diferente:

- Limas, requieren de un material de cobertura (inclinada) o sellante que garantice la estanqueidad.

-  Juntas, de movimiento o de discontinuidad.

-  Aleros, la cubierta sobresale respecto al plano de fachada.

-  Cornisas, la fachada rebasa la cota de cubierta.

-  Chimeneas, para la salida de humos y ventilación, las cuales deben rebasar holgadamente la cota de cubierta.



Gran importancia tienen también los materiales de construcción que se emplearon en época romana para la materialización de las cubiertas. En primer lugar se armaban las estructuras donde se apoyarían los elementos de cubrición, tales armaduras solían ser tablones y vigas de madera. Analizándolas podemos distinguir numerosas partes como, vigas de cumbreras, puntales, ...

Detalle de la estructura de una hipotética cubierta romana
Libro del prof. Monjo Corriá


Detalle lateral de una cubierta
rincondelvago.com


Las tejas romanas, se hicieron en su mayor parte de barro cocido, pero a veces también de mármol, bronce o dorado. La tégula era una teja plana, con bordes elevados, que fue colocada en el techo, mientras que el ímbrices (imbrex) era una teja semicilíndrica, colocada sobre las articulaciones entre las tégulas. Cuando estaban bien construidas las cubiertas  y bien imbricadas (superpuestas), había poca necesidad de realizar una mayor impermeabilización, normalmente en este caso emplearían una mezcla de cemento, si fuese necesario.


http://www.maderuelo.com/historia_y_arte/historia/histo_roma_casas.html


Con el tiempo se desarrollaron moldes con los que poder fabricar las piezas de manera más rápida y eficiente, siempre con la misma finalidad, facilitar el trabajo. Las tégulas fueron hechas originalmente perfectamente planas, es decir, con nada más que un canto debajo del borde superior, lo que permitió que se “colgara” la baldosa en un techo inclinado de manera que no se deslizase hasta el suelo. Posteriormente, las tégulas se formaron con un borde elevado en los dos lados verticales, que canalizaría el agua de lluvia en la parte inferior de la pieza, en lugar de permitir que se filtre entre las baldosas para amortiguar los materiales del techo.

Museo Nacional de Arte Romano


Museo Nacional de Arte Romano


Otra mejora se produjo cuando estos dos bordes elevados se hicieron convergentes, formando un trapecio amplio en forma de V con el borde hacia abajo más estrecho, situado en la parte más ancha de la pieza por debajo de ella para formar un canal continuo. El imbrex completa la impermeabilización de la cubierta con el arco sobre las articulaciones entre los bordes verticales de las tégulas, que divide el techo en los canales.

Supuesta terminación  de la cubierta romana
Museo Nacional de Arte Romano



También basándome en diferentes estudios puedo establecer una clasificación según diversas tipologías:





A continuación podemos ver una clara reconstrucción de una cubierta romana realizada por el artesano de Bailén, Juan Núñez Tenorio, quien ha fabricado más de 3.600 tejas de barro cocido que imitan idénticamente a las antiguas tégulas romanas usadas en la techumbre de las casas romanas, Domus.


bailendigital.com


bailendigital.com

Bibliografía:

MONJO, J (y otros). Tratado de construcción (Capítulo 12). Sistemas constructivos. Munilla-Lería. Madrid, 2000.

PARICIO, I. La construcción de la arquitectura (volumen 2. Los elementos). ITCC. Barcelona, 1995.

RAMOS SÁINZ, Mª LUISA. Tégulas e ímbrices procedentes de la excavación en la c/ Arbigales, 5-7 (campaña arqueológica 2000) y del seguimiento arqueológico c/Santander (2002-2003). En Intervenciones arqueológicas en Castro Urdiales. Ventanas a Flaviobrigada, Tomo 1. Ed. Ayto. de Castro Urdiales, pp. 316-322.

RAMOS SÁINZ, Mª LUISA. Los materiales cerámicos de cubrición en la Cantabria romana:  propuestas de experimentación. 2009.

RAMOS SÁINZ, Mª LUISA. Tejas romanas procedentes de las termas romanas de San Juan de Maliaño (Cantabria). Estudio analítico y experimental, 173-191, en CAEAP.

WARRY, PETER . Fabricación tegulae, Tipología y Uso en la Britania romana . Oxford, Inglaterra. Archaeopres. 2006.





RAMOS SÁINZ, Mª LUISA. quien ha realizado la mayoría de los trabajos que se conocen sobre la plástica romana que se centran en el análisis de carácter tipología pero son escasos los estudios sobre las técnicas de fabricación. Además ha realizado numerosas investigaciones sobre la Arqueología Experimental desde el año 2000.


Es arqueóloga y profesora de la universidad de Cantabria, también ha sido una de las propulsoras de fomentar la presentación investigaciones arqueológicas audiovisuales y mediante cinematografías. Respecto al tema que me concierne os recomiendo el cortometraje realizado en Octubre de 2004, por esta gran arquóloga, titulado "Experimentar en Arqueología construyendo un tejado romano".



lunes, 4 de marzo de 2013

Conferencia de Calatrava, sobre la Ciudad Romana


El objetivo principal que se busca con la conferencia de el profesor Calatrava, es la puesta en conocimiento de cómo surgen y funcionan las ciudades romanas.


http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ed/Volubilis_map.png


Los romanos configuraban sus ciudades respecto a un mismo modelo, en el cual introducian algunas variaciones con las que distinguir unas ciudades de otras. Pero de manera general todas seguían una misma línea, y aunque todas funcionaban de modo autónomo, dependían de la administración del Imperio Romano.


http://images4.wikia.nocookie.net/__cb20110430131360/theassassinscreed/es/images/9/95/RomanE.jpg

Este mundo de ciudades fue conocido como un mundo de "Urbis", el cual se expandió por todas las costas del mar Mediterraneo. No podemos entender la ciudad o urbanismo romano, sin tener en cuenta dos elementos inseparables, la construcción/materialidad y el imaginario.

La fundación de una ciudad romana comienza con el inauguratio, un ritual en el cual el augur define cual es el lugar idóneo para la ciudad, y se establece el territorio de la ciudad más conocido como el templum, cual queda delimitado por un surco. Esta hendidura en el terreno sirve para destinguir el exterior del interior, lo privado de lo público, lo conquistado de lo no conquistado, ... Una vez definido el lugar donde se ubicará la ciudad, se da la materialización de ellas, por medio de mallas geométricas sobre el territorio, denominadas “centuriatio”, cuales cuentan con dos vías principales el “decumanus maximus” y el “cardus maximus”.

El sulcus primigenius según G. Moscara,
diferenciación entre espacio interior y exterior.
La primera fase de trazado era la obtención
de la dirección Norte-Sur solar,  mediante
el gnommon. 
(Vitrubio, Libro I, Cap. VI) Dibujo de G. Moscara.
Diagrama de Higinio Gromático, donde se
muestra el sisstema de trazado de una
centuriación o de una ciudad a partir del 
gnommon.

Otro de los aspectos importantes, sino el más, uno de los que más peso tiene, de los que dependerá la fundación de las ciudades son los habitantes, ya que toda arquitectura está dirigida a las personas. Debido a esto todas las construcciones intentan distinguir los espacios privados (domus, insulae,...)  y los públicos (teatros, templos,... ), delimitando lo que es ciudad y no lo que no lo es. No podemos olvidar en lo referido a la arquitectura romana sus grandes obras de ingeniería, de ahí el importante equipamiento de infraestructuras, como: acueductos, símbolos de la vida cívica, los foros, la muralla que desempeña un papel funcional y simbólico.


Puente de Alcántara- http://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2009/09/26/125468

También existen numerosas ciudades romanas que se asientan sobre preexistencias, es decir, que en la mayoría de los casos las ciudades se crean por conquista de otros pueblos, a los cuales hay que "culturizar", es decir, enseñarles las costumbres, hábitos, ritos, ... y en general el modo de vida romano.


Finalizada la introducción a la "urbis" romana, nos centraremos en el tema de estudio que nos interesa, la ciudad de Volubilis. Acatando desde el primer momento los símbolos de la vida romana, se convierte en uno de los principales centros del África romana, teniendo gran importancia cultural así como comercial. Diferentes estudios estiman que la ciudad poseía una población entre 10.000 y 20.000 habitantes. Volubilis quedaba articulada por medio de una arteria principal , el decumanus maximus, que se encontraba quebrado debido a la adaptación a las preexistencias. Recorre gran parte de la ciudad, desde la puerta principal, la puerta de Tánger, hasta el arco de Caracalla, ambos lados de la vía se encuentran las domus de los principales dirigentes, como el palacio del gobernador.

Como toda ciudad romana, Volubilis tuvo su momento de esplendor, en el cual surgieron algunas edificaciones de mucho interés que continuaron completando pero sobre todo expandiendo la ciudad, algunos de los ejemplos son el importante acueducto, la muralla que rodeaba toda la ciudad, también edificiones públicos como los templos, basílicas y sobre todo las termas y baños. 

Arco del Triunfo de Caracalla
http://marruecosaventura.blogspot.com.es/2009/02/volubilis-ruinas-romanas.html

Basílica y parte del foro a la derecha
http://marruecosaventura.blogspot.com.es/2009/02/volubilis-ruinas-romanas.html


Todas esas condiciones y características, favorecieron la aparición de diversos lenguajes arquitectónicos, lo que nos muestra la capacidad de la arquitectura para adaptarse al medio y ofrecer varias respuestas a distintos problemas.

Esto lo podemos ver en la aparición de múltiples y diversos  restos arqueológicos  en la ciudad, los cuales debemos concebirlos como una superposición de capas en el  tiempo, en la que ninguna es más importante que la anterior, ya que cada una surge a partir de las anteriores. El ejemplo perfecto pueden ser los mosaicos encontrados, que cuando empezaron a emplearse en los muros se hacía con la intención de conseguir la desmaterialización de la arquitectura, ocultando los pesados muros característicos del mundo romano.


Mosaico que representa los trabajos de Hércules
http://amado-amadoblog.blogspot.com.es/2012/09/el-tejon-y-los-mosaicos-romanos-de.html

En el año 285, las autoridades romanas abandonan esporádica pero continuamente la ciudad, y aun quedando la población civil mantendrán el estilo de vida romano. Al poco tiempo, el acueducto queda destruido y la población tiene que acercarse el rio, para ello el gran centro de la Volubilis romana queda abandonado. En el siglo VII, con la llegada del islam, Volubilis se convierte en una ciudad islámica y pasó a llamarse Guarira. Esta renovada ciudad conseguirá sobrevivir hasta el siglo XVIII, cuando la vida en Volubilis se agota por la presencia de una nueva metrópolis cerca, la ciudad de Fez.


Aguó os dejo un video realizado por un turista del yacimiento arqueológico de Volubilis:




http://www.youtube.com/watch?v=ST7eTrmgMsU&feature=player_detailpage&list=PL9E650D06BE7F0C22