El
tema que me cierne es la investigación sobre las cubiertas romanas. Las cubiertas
forman parte de los elementos
arquitectónicos principales que cualquier edificación tiene.
Desde
mi entendimiento, para hacer un buen estudio a cerca de cualquier tema hay que
partir desde cero. Por ello, lo primero en que me centraré es en definir el término
arquitectónico, se llama cubierta a la parte superior de la techumbre de los
edificios y, por extensión, a la estructura sustentante de dicha techumbre. Algunas de las funciones que tienen que cubrir sobretodo son la estanqueidad al agua, es decir, impermeabilidad, y dar seguridad estructural y contra el fuego. Obtenidas del Código Técnico de la Edificación, CTE.
Croquis propio |
Las
cubiertas, han sido elementos de la arquitectura que han servido para definir
el "skyline" de cada época y estilo arquitectónico a lo largo de la
historia, además no sólo han dotado de una imagen a un edificio, sino también
un símbolo a la ciudad.
Skyline de Roma http://it.123rf.com/photo_7950591_vettoriali-dettagliate-skyline-di-roma.html |
El tema que me cierne
son las cubiertas romanas, y para ello, me he ayudado de la investigación que la arqueóloga y profesora de la universidad de Cantabria, Mª Luisa Ramos Sáinz, ha realizado sobre los tejados romanos. Tal obra fue culminada con la realización de un cortometraje, como método innovador de previsualizar una investigación, titulado " Experimentar en Arqueología construyendo un tejado romano". Debo decir que también he buscado a cerca del yacimiento arqueológico de San Juan de Maliaño (Cantabria), donde se han encontrado piezas en muy buen estado y se ha realizado un buen, y sobretodo, acertado acercamiento al estado original de la ciudad romana.
Basándome en todo ello, puedo afirmar que eran por lo general cubiertas inclinadas, es decir, la evacuación del agua se realiza hacia fuera, gracias a la inclinación de los faldones (lo que influye en la velocidad de evacuación del agua), realizando el drenaje por su composición geométrica. Generalmente se disponían a doble vertiente mediante un entramado de madera.
Basándome en todo ello, puedo afirmar que eran por lo general cubiertas inclinadas, es decir, la evacuación del agua se realiza hacia fuera, gracias a la inclinación de los faldones (lo que influye en la velocidad de evacuación del agua), realizando el drenaje por su composición geométrica. Generalmente se disponían a doble vertiente mediante un entramado de madera.
Croquis ideativos, para hacernos una idea de como eran las cubiertas romanas |
La Domus se
siguió mostrando cerrada al exterior, ventilándose e iluminándose a través del compluvium y del peristilo. La
incorporación del peristilo a la vivienda fue una aportación romana importante,
pero la modificación más lógica, en la cubierta, fue la introducción de las
cuatro columnas que se colocaron en las esquinas del impluvium, para apoyar las cuatro vigas perimetrales donde
descargaban los faldones de la artesa que llevaba el agua al compluvium. Ello, después de usar muchas
veces el cavaedium tuscanicum, al
cual renunciaron tras comprobar que las dos vigas que abarcaban el ancho total
del atrium, eran las piezas más caras
de la construcción de la cubierta.
Estructura de la cubierta en la zona del atrio
http://i65.servimg.com/u/f65/11/95/02/52/cubier10.jpg
|
Los elementos que
constituyen este tipo de cubiertas son los faldones, y a los encuentros entre
diferentes faldones, se denominan:
-Cumbrera, al
encuentro superior de dos faldones con pendientes cotrapuestas (a dos aguas).
-Limatesa, al
encuentro convexo (dividen las aguas).
-Limahoya, al
encuentro cóncavo (recogen las aguas).
Elementos de una cubierta http://tiposdecubiertas.blogspot.com.es/ |
En las cubiertas hay
algunos elementos que producen discontinuidades como chimeneas, pero la solución
que empleaban no se conocen de manera cierta. A parte de ellos, gran
importancia tienen los encuentros de la cubierta, los cuales son puntos singulares
de la cubierta que requieren de una solución constructiva especial o diferente:
- Limas, requieren de
un material de cobertura (inclinada) o sellante que garantice la estanqueidad.
- Juntas, de movimiento o de discontinuidad.
- Aleros, la cubierta sobresale respecto al
plano de fachada.
- Cornisas, la fachada rebasa la cota de
cubierta.
- Chimeneas, para la salida de humos y
ventilación, las cuales deben rebasar holgadamente la cota de cubierta.
Gran importancia tienen también los materiales de construcción que se emplearon en época romana para la materialización de las cubiertas. En primer lugar se armaban las estructuras donde se apoyarían los elementos de cubrición, tales armaduras solían ser tablones y vigas de madera. Analizándolas podemos distinguir numerosas partes como, vigas de cumbreras, puntales, ...
Detalle de la estructura de una hipotética cubierta romana Libro del prof. Monjo Corriá |
Detalle lateral de una cubierta rincondelvago.com |
Las tejas romanas, se hicieron en su
mayor parte de barro cocido, pero a veces también de mármol, bronce o dorado. La
tégula era una teja plana, con bordes
elevados, que fue colocada en el techo, mientras que el ímbrices (imbrex) era una teja semicilíndrica, colocada sobre las
articulaciones entre las tégulas. Cuando estaban bien construidas
las cubiertas y bien imbricadas
(superpuestas), había poca necesidad de realizar una mayor impermeabilización,
normalmente en este caso emplearían una mezcla de cemento, si fuese necesario.
http://www.maderuelo.com/historia_y_arte/historia/histo_roma_casas.html |
Con el tiempo se desarrollaron moldes con los que
poder fabricar las piezas de manera más rápida y eficiente, siempre con la
misma finalidad, facilitar el trabajo. Las tégulas
fueron hechas originalmente perfectamente planas, es decir, con nada más que un
canto debajo del borde superior, lo que
permitió que se “colgara” la baldosa en un techo inclinado de manera que no se
deslizase hasta el suelo. Posteriormente, las tégulas se formaron con un borde elevado en los dos lados verticales, que canalizaría el agua de lluvia en la parte inferior de la pieza, en lugar de permitir que se filtre entre las baldosas para amortiguar los materiales del techo.
Museo Nacional de Arte Romano |
|
Otra mejora se produjo cuando
estos dos bordes elevados se hicieron convergentes, formando un trapecio amplio
en forma de V con el borde hacia abajo más estrecho, situado en la parte más
ancha de la pieza por debajo de ella para formar un canal continuo. El imbrex completa la impermeabilización de
la cubierta con el arco sobre las articulaciones entre los bordes verticales de
las tégulas, que divide el techo en los canales.
Supuesta terminación de la cubierta romana Museo Nacional de Arte Romano |
También basándome en diferentes
estudios puedo establecer una clasificación según diversas tipologías:
A continuación podemos ver una
clara reconstrucción de una cubierta romana realizada por el artesano de
Bailén, Juan Núñez Tenorio, quien ha fabricado más de 3.600 tejas de barro
cocido que imitan idénticamente a las antiguas tégulas romanas usadas en la techumbre
de las casas romanas, Domus.
bailendigital.com |
|
Conferencia ya presentada.
ResponderEliminarNo veo citas en el cuerpo del texto
Saludos
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarBuenas José Antonio,
Eliminarme gustaría que revises todas mis entradas para ver mis modificaciones, ya que desde que las corregí (27 de marzo) no me has revisado el blog ninguna vez. También me gustaría que me comentases que cosas debería de hacer para mejorar las entradas para tenerlas lo mejor posible. Gracias de antemano.
Saludos, Jorge L. Rodríguez Arjona