viernes, 21 de junio de 2013

HIPOTESIS  FINAL SOBRE LA DOMUS DE LOS 

TRABAJOS DE HERCULES



Tras unos fugaces meses en los que profesores de la asignatura, profesores ajenos a ella y , sobre todo, el alumnado, hemos estado realizando un intenso pero fructífero trabajo de investigación sobre los restos arqueológicos hallados, en concreto de seis domus romanas,  en la ciudad africana de Volubilis.

 El objetivo personal que me he marcado desde el comienzo de la asignatura, fue  entender, aprender e interiorizar el intenso trabajo que llevan los investigadores. Además, de haber cumplido mi objetivo, gracias a los profesores de la asignatura de IPAT, creo que cuento con una buena formación para el campo de la investigación.

Primeramente daré ciertas pinceladas a cerca de la historia de tal ciudad. La ciudad de Volubilis, acatando desde el primer momento los símbolos de la vida romana, se convierte en uno de los principales centros del África romana, teniendo gran importancia cultural así como comercial. Diferentes estudios estiman que la ciudad poseía una población entre 10.000 y 20.000 habitantes. Volubilis quedaba articulada por medio de una arteria principal , el decumanus maximus, que se encontraba quebrado debido a la adaptación a las preexistencias. Recorre gran parte de la ciudad, desde la puerta principal, la puerta de Tánger, hasta el arco de Caracalla, ambos lados de la vía se encuentran las domus de los principales dirigentes, como el palacio del gobernador.

Plano general de Volulibilis


Dentro de ella, justamente en el punto de intersección del decumanus maximo con el cardo maximo Nord II, se encuentra situada la Domus de Los Trabajos de Hércules. A simple vista en la planimetría, tal casa ya presenta ciertas particularidades con las colindantes, y es su forma trapezoidal. Es una de las viviendas de mayor importancia de la ciudad, por lo que su decoración, revistimientos, columnatas y estancias, serían cercanas a las de las majestuosas domus del Imperio Romano, dato a tener en cuenta para todas las hipótesis. Algunas de las curiosidades de esta vivienda, es una de las primeras en contar con unas termas y baños privados, al contrario de la mayoría de domus donde solían ser de uso público.
Estado actual de los restos arqueológicos:


Planta de la domus en su conjunto. Personal 

Primeramente, al enfrentarse con la planimetría existente, las primeras cuestiones que me planteaba fueron, cómo estarían distribuidas las funciones en las distintas estancias que se podían distinguir, y sobre todo la altura que tendrían y como estarían cubiertos tales espacios arquitectónicos.

La primera hipótesis que realicé consistió en establecer que funciones se cubrían con cada uno de los habitáculos, y los recorridos se darían en la domus. Basándome en el estudio de las proporciones de cada estancia y de la pieza arquitectónica en su conjunto:


Croquis a mano de las proporciones. Personal

Apoyándome también en un organigrama idealizado y un programa funcional, basado en diversas referencias a cerca de cómo estaban distribuidas las domus romanas comúnmente, en la mayoría de ciudades. Con lo que llegué a la hipótesis, con la que he establecido la distribución de la domus y mi correspondiente planimetría de la domus.



Croquis a mano del organigrama. Personal

Organigrama funcional de la domus de los Trabajos de Hércules

Como podemos observar, en el plano, la domus queda dividida en dos subpiezas arquitectónicas. Una correspondiente al conjunto de todas las tabernaes, a la cual se tiene acceso por el Decumanus Maximo, y la otra correspondiente a todas las estancias de la casa y  las termas, a la cual se puede acceder por varias entradas, pero la principal da al Cardo Nord II.

Analizando como podría haber estado realizado el pórtico de acceso a las tabernas, cuales daban sustento económico a la familia, eran 8 originalmente y tras una ampliación posterior se construyó una pequeña en la esquina. Gracias al hecho de que aún hoy en día se conservan tres arcadas de tal pórtico, cual fue fundamental para llegar a la reconstrucción total del pórtico, realizado mediante diversas técnicas como la rectificación de imágenes y escalado de éstas. Tras tener definido perfectamente uno de los arcos, pude realizar el conjunto basándome en éste. Aquí podemos ver la reconstrucción:




Representación a exacto del pórtico de las tabernaes. Personal


Reconstrucción de todo el pórtico en su conjunto. Personal 



Render personal. Visión desde el Decumanus Maximo hacia las tabernaes

Las tabernaes , según cuenta Étienne en su libro acerca de los restos arqueológicos de Volubilis, en el cual me he basado y he tenido como referente en todo momento, tendrían una altura de 4 metros (la que he adoptado), aunque Vitrubio propone una altura de 5 metros.

Seguidamente, me cuestioné que tipo de cubrición debían tener:
              - Cubierta plana resuelta con bóvedas
              - Cubierta inclinada con vigas de madera
              - Cubierta inclinada con bóvedas

Con tales opciones, me informé acerca de la climatología de Volubilis, y  dado que la ciudad se encuentra en una zona geográfica donde las precipitaciones son importantes y abundantes, una cubierta plana produciría muchísimos problemas de humedades y goteras, por ello quedó tal idea refutada. Decidí que estarían cubiertas con una cubierta inclinada con vigas de madera, debido a su bajo coste, sabiendo que los dueños de las domus no destinaban grandes cantidades económicas a la construcción de tabernaes. Además, la madera se encontraría fácilmente en los numerosos árboles que poblarían aquel lugar, debido a las numerosas precipitaciones.


Seccion transversal de las tabernaes. Personal

Una vez definida completamente la primera subpieza de esta domus, y continuando de forma paralela, paso a estudiar la segunda subpieza del conjunto, más importante, las estancias de vivienda y termas.

Dando continuidad a mi investigación, primeramente realicé el estudio de las alturas correspondientes que se alcanzarían en cada espacio. En las estancias que rodean al peristilo, según los estudios de Étienne y aplicando el teorema de las proporciones que propone Vitrubio en sus libros, los dos "caminos" nos conducen a una altura de 6 metros, a partir de la cual se colocarían los elementos de cubrición. El espacio central de la domus, el peristilo, hacia donde se abre también un gran ámbito, el oecus. Este último espacio, según Vitrubio tendría una altura libre de 9 metros aproximadamente, la cual iría cubierta por una bóveda de cañón, debido a la gran anchura que tiene, 9,63 metros, demasiado como para ser cubierto con vigas de madera únicamente. Además también iría cubierta tal bóveda por una cubierta inclinada a dos aguas, con lo que evitar filtraciones.

La zona correspondiente a las termas, las estancias de uso principal y por lo tanto de mayor importancia estaban cubiertas por bóvedas de cañón y estas a su vez por cubiertas inclinadas a dos aguas. Las estancias de acceso, almacenaje de leña y utensilios estaban cubiertas por una cubierta plana, supongo que tendría algún sistema, mediante el cual facilitar la evacuación de aguas hacia la parte trasera de la domus.

Planta de la domus en su conjunto. Personal

Sección de la domus en su conjunto. Personal




Planta de cubiertas. Render Áereo. Personal

 

Estructura de la planta de cubiertas. Formación de pendiente. Render Áereo. Personal

Nos centraremos ahora en el análisis más detallado de cada ámbito y espacio de la domus. En el exterior de la vivienda, las paredes solían ser de un color blanco o crema y estaban grafiadas con letras rojas, azules o negras, las cuales aludían a temas políticos, amorosos y eróticos. Todo esto que comento, lo han representado virtualmente un conjunto murciano relacionado con la infografía, "Región de Murcia".

 
Render. Acceso a la domus por el Cardo Nord II. Personal

Acerca, de las tabernaes de la domus de los Trabajos de Hércules no se tiene conocimiento ni antecedente alguno del tipo de producto que se pudiera ofertar en estas tabernaes. Bien sabemos que no podrían ser ni panaderías ni alfarerías, pues se hubieran hallado restos de calcinación u otras pistas, tampoco tienen relación con el trabajo que realizase el dueño, ya pertenecería a las altas clases. Todas estas razones me hacen pensar, que el dueño alquilaría las tabernaes para la libre utilización de los arrendatarios, quienes decidirían la destinación de la tabernae. En su interior, probablemente hubiese un mostrador en "L", donde albergar los productos a vender.

Al disponer de dos vanos algunas de las tabernas, uno más pequeño que otro, y teniendo en cuenta lo que nos cuenta Etienne en su libro, estas tabernaes no seguían las reglas de las de Pompeya. Refiriéndose a que los arrendatarios no se quedaban abiertas hasta altas horas de la madrugada, sino que cerraban sus puertas al público dejando una pequeña puerta de servicio por la que el trabajador de la tabernae saldría al cerrar. Por este dato, los arrendatarios no se quedarían a dormir en las propias tabernaes.

Con respecto a la decoración no se conserva nada, y analizando casos similares, puedo asegurar que no sería una tabernae con gran decoración, al ser un espacio de trabajo. Comúnmente los mostradores en "L" estaban recubiertos de trozos de diversos tamaño de cerámica. En el suelo, sabiendo que Volubilis era rica en mosaicos, probablemente habría un mosaico muy sencillo. Por último, las paredes estarían estucadas recubriendo el opus africanum, con una decoración geométrica sencilla.



Render de vista del acceso a las tabernaes. Personal

La entrada principal, la cual estaba decorada con un conjunto adintelado constituido por varios pilares adornados con parte de columnas, un tipo caracteristico de pilastras. Estas pilastras definían dos vanos, uno de mayor dimensión, para el acceso de los propietarios e invitados, y otro de menor dimensión para el acceso de las personas que trabajan en la domus.

Situación actual


Análisis del alzado según Étienne




Render personal de la vista del pórtico del acceso principal a tal domus

El vestíbulo tendría un suelo que no estaría cubierto con la misma solería que procede de la calle (según comento Lucía Gómez en la conferencia que se encuentra resumida en entradas anteriores), al ser una casa de una personalidad adinerada, lo cual está basado en algunos casos que encontré, como por ejemplo la "Casa del poeta Trágico" y la "Casa del Fauno", ambas en Pompeya. Además, hay que tener en cuenta que Volubilis era una ciudad rica en mosaicos, por lo que mi hipótesis probablemente sea acertada. Tomada tal decisión, de la existencia de mosaico, y sabiendo que se ponía en las entradas siempre contenía un mensaje, bien de bien venida o de recelo ante posibles ladrones, decidí colocar la reconstrucción de un mosaico con el que favorecer la creación de un espacio acogedor.

En cuanto a las paredes del vestíbulo, según el libro de Étienne, estaría enlucido con algún tipo de fresco o pinturas, cuales siguen un módulo, de color crema, con el que se facilita la creación de un ámbito cálido y acogedor para las personas que se acogen en la domus. Aquí podemos ver un ejemplo de cómo quedaría la reconstrucción de este espacio según mi hipótesis.

El vestibulum era un lugar de paso, cual conformaba un filtro entre lo público y lo privado, es decir, era un espacio semi-público. Lo cual se hacía posible con una puerta de madera, que podrían estar decoradas hacia el interior de la misma forma que componían las paredes. En el acceso del vestíbulo al peristilo habría un marco de madera en el que probablemente hubiera alguna cortina que restringiera la visión directa desde el acceso a la vivienda. Tal acceso descrito, también cuenta con dos pilares decorados con semi-columnas dóricas, definiendo tres vanos, uno central muy amplio que es el que serviría de acceso y los otros tendrían una función meramente compositiva.


Situación actual




Render personal desde dentro del vestibulum

A continuación, nos encontramos con un peristilo romano con 12 columnas corintias. En tal espacio se conserva la fuente central, la cual es una pieza única de mármol. Bordeando el espacio definido por la columnata del peristilo, se haya una tipología de mosaico de formas circulares y con llamativas teselas. A partir de un resto arqueológico conservado de este mosaico he podido reconstruirlo totalmente, hallando las dimensiones modulares a partir de las cuales se va repitiendo y mediante la rectificación de imágenes.


Las columnas que definen el peristilo, y sobre las cuales se apoya el dintel en el que descansan todas la vigas de madera que conforman la cubierta de tales estancias colindantes, son de estilo corintio y talladas completamente en piedra caliza, a partir de la conservación de una de ellas he podido reconstruirlas todas y cada una de ellas. Un tema fundamental llegado este punto, es la decoración que tendrían estas columnas, difícil de saber. Aunque basandome en diferentes frescos romanos encontrados, las que pertenecian a casas adineradas, estaban pintadas a base de tonos dorados y rojizos. En bastantes casos el fuste se mantiene de piedra o mármol.


Render personal desde una de las cubiculas abierta al peristilo. Columnata del peristilo.


También he de hacer referencia a los frescos colocados en las paredes que dan al centro del peristilo, que según numerosos investigadores arqueológicos  y algunos libros como Le quartier nord-est de Volubilis, solían ser sencillos geométricamente y de una gama de colores cremosa y cálida. Reconstrucción de estas pautas:



Reconstrucción personal según las pautas anteriores del fresco de las paredes que dan al peristilo 

Situación actual

 
Render personal. Vista desde el acceso del vestíulo al peristilo


Los cubiculum y apartaments, encontrados en esta domus, solían ser espacios bastante oscuros y la única luz que recibían era la que entraba desde el atrio por la pequeña abertura de paso. Pero también podemos observar que algunos de ellos la iluminación que tenían provenia del hueco de acceso, ya que daban unicamente a la calle y no hacia el interior de la vivienda, con  lo que el dueño mantenía su intimidad. El otro apartamento, se alberga en el interior de la domus destinado a invitados de confianza del dueño, el cual cuenta con una pequeña piscina. En donde había un mosaico, el cual no he podido reconstruir exactamente debido a la falta de más información.


El oecus sería el espacio más importante de la casa, abierto completamente al peristilo y abovedado, pues no se podría realizar la cubierta con vigas de madera al tener una gran luz. En cuanto a la decoración, no se conserva nada, pero lo que sí sabemos es que sería el espacio más decorado de la domus, en las paredes habría lujosos frescos recreando algún pasaje importante normalmente en el que aparecen personas, y un hermoso mosaico en el suelo que respondería a la ordenación de los triclinios, estando menos decorado en la parte que corresponde a este mueble. Así quedarían la reconstrucción de estas pautas:


 

Render personal de vista hacia el oecus desde la fuente del peristilo



Render personal, de la vista que hay en la entrada al oecus


Situación actual


Reconstrucción  personal del mosaico a la entrada del oecus 

El tablinum sería la estancia más privada de la domus, destinada exclusivamente a resolver cuestiones de negocios, por lo cual estaría ampliamente decorada, abierta hacia el patio, lo que implica que no se abrirán ventanas en sus muros en los cuales solo se dispondrá una puerta doble. En esta estancia también se ha conservado el mosaico, el cual he podido reconstruir en su totalidad. El resultado de la vista de esta estancia podría ser el siguiente:

Situación actual


Fotomontaje de la vista del interior del triclinum. Personal, basada en una hipótesis de Rocío Salazar


Reconstrucción  personal del mosaico del triclinum 

Por último, nos quedaría simplemente estudiar la zona de las termas, de las cuales debido a la ausencia de información y la no conservación de restos arqueológicos debido a un gran destrozo, no he podido hacer un estudio muy profundo. Tales problemas no han hecho que no estudiase las termas, pero con hipótesis menos profundas y a nivel de volúmenes generales. Lo que puedo asegurar las alturas que tendrían las estancias principales, alrededor de los 10 metros. Las estancias principales estarían cubiertas por bóvedas debido a las grandes luces que debían de salvar, y estas a su vez de cubiertas inclinadas a dos aguas.

Adjunto una planta de los mosaicos que más o menos se identifican con sus estancias:


Planta de los mosaicos tipológicos reconstruido personalmente




Referencias:

- ÉTIENNE, Robert (1960) Le quartier nord-est de Volubilis, E. de Boccard, París (Francia).

-RORDRÍGUEZ ARJONA, JORGE L. Hipótesis personales sobre la domus romana, Trabajos de Hércules.

lunes, 6 de mayo de 2013

La Expresión Gráfica en la Arquitectura


Si buscamos información sobre la representación de Arquitectura(planos, croquis, maquetas) no encontraremos mucho material,ya que, o se ha perdido, o simplemente no existía. Sin embargo sabemos que en casi todas las civilizaciones ha existido la necesidad de plasmar gráficamente la Arquitectura, repitiéndose siempre los mismos elementos.

            En la Prehistoria ya encontramos pinturas tectiformes, donde aparecen las primeras construcciones, resaltando los tejados, así como un esbozo de la estructura y en ocasiones formas abovedadas. En las pinturas que representan la fauna encontramos un intento de utilizar códigos de representación, tales como el rayado de los elementos que están más cercanos.

            A la par de la invención de la escritura aparecen los primeros planos de Arquitectura tal y como los conocemos en la actualidad. Aparecen a nivel de croquis las plantas de las edificaciones. También aparecen maquetas,aunque no tenían un uso proyectual,sino simbólico.

            En Egipto las representaciones pierden realismo( no se representa la realidad tal y como la percibe el hombre, sino una interpretación cuya finalidad es el entendimiento de lo que se dibuja) y ganan en criterios de representación, los cuales eran muy estrictos y siempre se tenían que cumplir. Encontramos en la civilización egipcia maquetas de casas domésticas, que tenían, al igual que las de Mesopotamia, un valor simbólico.

            Aunque no hemos conservado ningún plano de Grecia, sabemos por manuscritos que sí se realizaban. Sí se han recuperado registros del coste de una edificación, las instrucciones de obra y el valor catastral de la parcela. Se han encontrado también tablillas de mármol con replanteos de obra a escala 1:1 y modelos a escala llamados monteas, que se usaban como plantillas para realizar,por ejemplo, los capiteles de las columnas. Por primera vez las maquetas de las viviendas tenían un carácter proyectual, ya que contaban con la disposición interior, escaleras, columna,etc, lo que sugiere que podían ser modificadas.

            El Imperio Romano propicia la difusión de la cultura y el conocimiento. Se han encontrado fragmentos de un plano de mármol de 15x13m que estaba colocado en la fachada de un edificio del          Ara Pacis,que servía como plano guía de la ciudad,lo que denota el nivel cultural del pueblo romano. Se empiezan a crear representaciones de arquitectura en las paredes a forma de transpantojo, si bien la perspectiva no era correcta.

            La Edad Media supone una involución con respecto al avance de los planos, sin embargo se han conservado maquetas muy realistas de iglesias. En el Renacimiento aparece por primera vez la conciencia de documentar y conservar el Patrimonio y el descubrimiento de la técnica para construir la perspectiva cónica de mano de Bruneleschi. Aparecen los papeles cuadriculados para aumentar o disminuir la escala y se documenta la antigua basílica de San Pedro de la mano del arquitecto Tiberio Alfaro.

            En el Barroco se mejora la representación técnica de la arquitectura, al mismo tiempo que se representan arquitecturas inventadas.El mayor exponente de estas representaciones, tanto reales como ideadas es Piranesi. A partir de sus grabados comienza el peregrinaje de los artistas románticos a España, los cuales plasman, entre otras cosas, La Alhambra y el Albaicín.

            En 1839 se inventa la fotografía, que representa un avance frente a la litografía. Se empieza a documentar el Patrimonio con fotos, lo que genera un abandono de la documentación gráfica. Paralelamente, y debido a que las fotografías eran en blanco y negro, se desarrollan hipótesis cromáticas de los edificios, sobre todo de los enviados ingleses para conquistar Egipto, que plasman en sus viajes recreaciones de cómo podrían ser los templos egipcios.

            A partir de 1945 la conciencia sobre el Patrimonio aumenta y se crean varias asociaciones, entre las que sobresale la UNESCO.


REFERENCIAS:
RODRÍGUEZ, Concepción. Conferencia en clase teórica acerca de "La Representación Gráfica en la Arquitectura".

lunes, 8 de abril de 2013

ESTADO ACTUAL DE HERCULES






Referencias:


Fernandez Vega, Pedro Angel (2003): La casa romana, Akal, Madrid.


IPAT: Estudio comparativo. Domus romana [En linea], actualizado :10 de Marzo de 2013. [Fecha de consulta 28/03/2013]. Disponible en: http://ipat2013joseperezgarridogrupoa3.blogspot.com.es/

LA TUNICA DE NESO:,Domus romana [En linea]. Actualizado: 14 de Enero 2012. Fecha de consulta 02 Abril de2013. Disponible en: http://latunicadeneso.wordpress.com/tag/domus-romana/

Robert Étienne (1960): Le quartier nord-est de Volubilis. Chapitre 2: Les maisons (pag:31-91), Ed: Boccards, Paris



Vitruvio (27-30 aC): Los diez libros de la arquitectura.

lunes, 11 de marzo de 2013

Análisis de las casas de Volubilis


Análisis de las viviendas en mejor estado de la ciudad de Volubilis



Esa es la disposición que tiene esta ciudad de todas sus edificaciones en general, y una más cercana es:




La casa de Hércules

      La vivienda cuenta con una fachada dedicada exclusivamente al comercio (tabernaes),por ello el acceso se produce por un lateral.Además, cuenta con un peristylum con una fuente central. También, encontramos un gran Tablinum, dos Triclinium, unas termas y una zona de servicio.





La casa de Flavius

      Según la datación de los restos arqueológicos podemos afirmar que sufrió una adición de estancias. Dos de sus cuatro fachadas están destinadas a comercio (tabernaes). Se accede a través de una zona con pavimento duro, y a la vez, presenta una gran riqueza en columnas por lo que la habitaría una familia de cierto estatus  económico. El tablinum cuenta con un acceso principal y un acceso secundario para el servicio.



La casa Dyonisos

      Es una de las casas romanas, domus, que cuenta con un triclinium cuyas sillones son de obra. El acceso lateral con el que cuenta, hace suponer que las termas de esta casa serían de uso público.



La casa Fauves

      También tiene sus dos fachadas principales dedicadas comercio (tabernaes). En esta casa podemos ver el verdadero concepto de atrium materializado. En las fotos podemos observar que la entrada del triclinium tenía una arcada, flanqueada por dos pilares, los cuales remarcaban el poderío que se quería mostrar a los invitados.



La casa Ouest du Palais du Gouverneur

      Es la única casa que cuenta con una escalera cerca de la entrada, por la cual se accedía a una planta superpuesta donde se alojaba el servicio.



La casa Cadran

      En esta casa también se encuentra una zona muy deteriorada que podría ser unas termas de carácter público. Además, tiene una forma inusual, posiblemente debida a diversas transformaciones hechas a lo largo del tiempo por sus respectivos habitantes. El conjunto tiene una forma cercana al cuadrado , lo que no es típico de las domus romanas.



La casa Pressoirs

      Como característica que resalta a la vista es la importancia que toma el perystilum el cual distribuye el resto de espacios de la vivienda y el gran tamaño que tiene el tablinum.



La casa Venus


      Llama la atención, el hecho de contar con una calle privada antes de llegar al Vestibulum. Esta casa no tiene tabernae, lo que da a entender que la familia no se dedicaba al alquiler de las tabernae para subsistir, sino con el trabajo en las grandes termas de la casa, posiblemente éstas dieran sustento a la familia. Además, se han conservado en buen estado los pavimentos de casi todas las estancias.









Referencias:

-  GÓMEZ ROBLES, LUCÍA. Conferencia: "La casa Romana:  Estructura y evolución", 4 de marzo de 2013, E. T. S. Arquitectura de Granada.